viernes, 27 de abril de 2018

TECNICAS NARRATIVAS CONTEMPORANEAS


Técnicas narrativas de la literatura contemporánea

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICO-PROFESIONAL ONISS
PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA (PED)





1- Técnicas derivadas del cine

La forma en que el cine traza sus propias delimitaciones para entregar un mensaje ha logrado diversas técnicas que son utilizadas por los directores dependiendo de su conveniencia. Si te has fijado en cómo los personajes o ambiente cinematográficos se presentan, te darás cuenta que no hay uniformidad en técnicas. Los diversos planos o estrategias de filmación representan, por así decirlo, distintas instancias de "narración" de los hechos.
La narrativa contemporánea, por la permeabilidad que presenta ante técnicas de otras manifestaciones culturales, ha incorporado un punto de vista planteado por el cine: el montaje
 

1.1-  El montaje
El montaje es un proceso que se desarrolla en toda la narración audiovisual, consiste en el ordenamiento de la imagen de acuerdo al sentido narrativo que tenga la historia presentada. Uno de sus objetivos es reordenar la filmación, es decir, darle a lo presentado un orden distinto del real. La posibilidad de saltos en el pasado y en el tiempo de la narración es el recurso que ha tomado la literatura del montaje para utilizarla dentro de sus relatos.

Se caracteriza por:

→ Permitir cambios abruptos en el espacio y en el tiempo de la narración.

→ Otorgar la capacidad de desdoblamiento al relato, es decir, puede quebrar la linealidad de un relato al introducir dos hechos que pueden estar ocurriendo simultáneamente, ya sea en el mismo lugar o al mismo tiempo y en distintos lugares.
→ Permitir el cambio rápido e instantáneo de acciones o de lugares, incluso sin previa advertencia del narrador. Dicho desplazamiento puede darse entre un espacio interior del personaje (por ejemplo, su conciencia) y el exterior (ambiente) o entre dos espacios físicos en los que ocurren dos acciones diferentes.


"Tal vez un animal que escapaba como él del olor a guerra. Se enderezó despacio, venteando. No se oía nada, pero el miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra florida. Había que seguir, llegar al corazón de la selva evitando las ciénagas. A tientas, agachándose a cada instante para tocar el suelo más duro de la calzada, dio algunos pasos. Hubiera querido echar a correr, pero los tembladerales palpitaban a su lado. En el sendero en tinieblas, buscó el rumbo. Entonces sintió una bocanada del olor que más temía, y saltó desesperado hacia adelante.

-Se va a caer de la cama -dijo el enfermo de la cama de al lado-. No brinque tanto, amigazo.

Abrió los ojos y era de tarde, con el sol ya bajo en los ventanales de la larga sala. Mientras trataba de sonreír a su vecino, se despegó casi físicamente de la última visión de la pesadilla. El brazo, enyesado, colgaba de un aparato con pesas y poleas. Sintió sed, como si hubiera estado corriendo kilómetros, pero no querían darle mucha agua, apenas para mojarse los labios y hacer un buche (...) Vio llegar un carrito blanco que pusieron al lado de su cama, una enfermera rubia le frotó con alcohol la cara anterior del muslo, y le clavó una gruesa aguja conectada con un tubo que subía hasta un frasco lleno de líquido opalino. Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero que le ajustó al brazo sano para verificar alguna cosa."
(La noche boca arriba, Julio Cortázar)


En este cuento, uno de los más famosos de Cortázar, presenta dos historias paralelas: Una la de un joven que tuvo un accidente en motocicleta y está hospitalizado; la otra, la de un joven indio que está a punto de ser sacrificado. En ambas se narran a la par, dentro del mismo texto, pero se respetan los límites ficcionales de cada una.

 2- Técnicas influidas por la psicología

2.1-  El monólogo interior
Es la verbalización de los contenidos mentales del personaje, los que aparecen ordenados, tanto en su sentido lógico como sintáctico.

Ejemplo:
“Ahora envolveré mi angustia en el pañuelo que siempre llevo en el bolsillo. Y la angustia quedará prietamente apretujada, en una pelota. Sola iré al bosque de hayas, antes de clase.
No me sentaré a la mesa para hacer sumas. No me sentaré al lado de Jinny, no me sentaré al lado de Louis. Cogeré mi angustia, y la dejaré sobre las raíces, bajo las copas de las hayas. La examinaré y la cogeré con las puntas de los dedos. No me descubrirán. Comeré nueces y buscaré huevos entre las zarzas, se me amazacotará el cabello, dormiré bajo un arbusto, beberé agua de charca y allí moriré.”
Virginia Woolf, Las olas.



2.2-  La corriente ( o fluir) de la conciencia
El descubrimiento del subconsciente por parte del psicoanálisis influyó en exponer narrativamente procesos mentales de la conciencia donde los pensamientos fluyen sin orden ni coherencia. No se reconocen estructuras lógicas y la organización sintáctica es caótica. Se omiten los signos de puntuación.

Ejemplo:
“...yo le hice que se declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de ese beso largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos todas...”
James Joyce, Ulises.



Nota: Cabe destacar que, no obstante, lo dicho, para algunos autores los recursos monólogo interior y corriente de la conciencia, han sido tratados indistintamente. Pues ambos recursos responden a una manifestación mental de los personajes que tiene como propósito representar las diferentes ideas que surgen en la mente de éstos, sin importar ni diferenciar, en algunos casos, el grado de coherencia en la representación.


2.3- Soliloquio
- Es un tipo de monólogo interior en que el personaje dialoga consigo mismo.
- El hablante se dirige a un tú.
- Mucho más organizado y lógico.
-  Conserva totalmente la estructura sintáctica y los signos de puntuación.
- Permite conocer una argumentación en voz alta del personaje sobre el 
acontecer más que de él mismo.

Ejemplo:
"Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo intentas ,la herida surge, su recuerdo primero, su dolor enseguida :aquí estoy, anda despacio .No te quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, evitando hacer lo que no debes."
(Manuel Rojas, Hijo de ladrón)

2.4- Enumeración caótica
Es una técnica literaria que consiste en nombrar y acercar bruscamente cosas dispares y distantes, a través de una enumeración que por carecer de un orden lógico entre los elementos que se enumeran, da la impresión de ser caótica. Este recurso contemporáneo intenta reflejar una realidad en sus múltiples facetas.
Se caracteriza por:
- Nombrar y establecer relaciones entre elementos que no tienen, dentro de la lógica común de la narración una equivalencia o una cercanía coherente. Para esto se vale de una enumeración que dista mucho de ser normal o común, de ahí su carácter caótico.
- Intenta reflejar una realidad particular o diversas manifestaciones en ésta se logra apreciar.
 Ejemplos de Enumeración Caótica:
·                     Jacintos, ángelesbibliotecaslaberintosanclasUxmalel infinitoel cero (José Luis Borges)
·                     Perchas, perdis, picaros, patatas,
Aves, lechugas, plástico, cazuela,
Camisas, pantalones, sacamuelas,
Cosas baratas que no son baratas,
Frascati, perejil, ajos, corbatas,
Langostinas, zapatos, hongos, telas,
Liras que corren y con ellas vuelan,
Atas mil veces y mil más desatas. (Rafael Alberti)
·                     El cielo, los ojos, el piano...
·                     Todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos,
y un amor
·                     ...
Ejercicios de Enumeración Caótica:

¿Serías capaz de dar un par de ejemplos más de Enumeración Caótica? Te animamos a que los compartas.






PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA-ASOCIACION EDUCATIVA ONISS -D.S.135-EF-99-MINISTERIO DE EDUCACION LIMA- PERU 


martes, 17 de abril de 2018

TECNICAS DE VOCALIZACION PARA ACTORES Y LOCUTORES


TECNICA DE VOCALIZACION PARA ACTORES
Y  ESTUDIANTES DE LOCUCION
LUIS TEJADA RIVERA (COMPILADOR)

LA VOCALIZACION
ESTOS SON ALGUNOS DE LOS EJERCICIOS Y PAUTAS QUE ENCONTRARAN PARA DESARROLLAR MEJOR EL TRABAJO EN EL PROCESO DE APRENDER A MANEJAR NUESTRO CUERPO Y POR ENDE UN MEJOR DESENVOLVIMIENTO EN EL ESCENARIO.
LUIS TEJADA RIVERA (COMPILADOR).
INDICE
RESPIRANDO TAMBIEN SE EXPRESA
PARA REALIZAR CUANDO SE ESTA A PUNTO DE EMPEZAR
RELAJACIÓN DE LA CABEZA CON INFLUENCIA EN LAS CUERDAS VOCALES
POTENCIAR LA VOZ CON EL EJERCICIO DE LADRIDO
EJERCICIOS DE ENTONACION VOCAL
EJERCICIOS PARA LA AGILIDAD DE LA LENGUA Y DE LOS LABIOS
RELAJACION DE LA GARGANTA
LA PUNTA DE LA LENGUA
EJERCICIOS DE VOZ
EJERCICIOS PARA EL TIMBRE
EJERCICIOS DE EDUCACION VOCAL /TONOS VIVOS Y ATRAYENTES
----------------------------------------------------------------------


VOCALIZACION


RESPIRANDO TAMBIEN SE EXPRESA

Existe una mímica respiratoria que producen los actores en sus acciones, es el simulacro respiratorio producido en una actuación, la inspiración y exhalación expresan situaciones, más que mil palabras cuando leemos un texto,

La respiración, acompañada de un tiempo prudencial, hace que no se exprese en forma plana, por el contrario le da potencia, no solo a la fonética sino también a lo que se quiere decir.

Hay alientos que por si solos ya son, amor, voluptuosidad, odio,

La respiración se acentúa en determinadas situaciones, por ejemplo, una confesión, una agonía, se exhala, son situaciones de palabras que expiran en los labios.

La impotencia o el nerviosismo se inspira queda retenida en el cuerpo, vibrando.

PARA REALIZAR CUANDO SE ESTA A PUNTO DE EMPEZAR

Los trabajos de relajación antes de iniciar una actividad teatral son fundamentales para desprenderse de toda la carga contaminante del día.
La relajación de cabeza es importante para poder respirar ampliamente y ejercitar las cuerdas vocales
Existen ejercicios de rotación de cabeza que sirven para relajar las cuerdas vocales y ampliar la respiración.
No se debe olvidar que cuanto más oxigeno entre a los pulmones mejor proyección se le puede dar a la voz

Relajación de cabeza con influencia en las cuerdas vocales

Esta técnica la utilizan los fonoaudiólogos en los pacientes con inconvenientes en la vocalización y trata de un ejercicio de relajación de cuello para tener mejor las cuerdas vocales y es ideal para ejercitar antes de dar una obra teatral.

1- mentón hacia un hombro y hacia el otro -
Debe realizarse 5 veces a cada lado y es conveniente aspirar en una posición, contar internamente hasta 3 y exhalar durante el trayecto en forma lenta en la otra posición.

2- mentón arriba y abajo.
Debe realizarse 5 veces a cada lado y es conveniente aspirar en una posición, contar internamente hasta 3 y exhalar durante el trayecto en forma lenta a la otra posición.

3- mentón en semicírculo hacia arriba. de izquierda a derecha-
Debe realizarse 5 veces rotando hacia arriba y abajo y es conveniente aspirar en una posición, contar internamente hasta 3 y exhalar durante el trayecto en forma lenta a la otra posición.

4- mentón en semicírculo hacia abajo. De derecha a izquierda -
Debe realizarse 5 veces rotando hacia arriba y abajo y es conveniente aspirar en una posición, contar internamente hasta 3 y exhalar durante el trayecto en forma lenta a la otra posición.

5- mandíbula desplazada de izquierda a derecha
Debe realizarse 5 veces a cada lado y es conveniente aspirar en una posición contar internamente hasta 3 y exhalar durante el trayecto en forma lenta en la otra posición.

6- mandíbula en rotación
Debe realizarse 5 veces rotando hacia arriba y abajo y es conveniente aspirar en una posición, contar internamente hasta 3 y exhalar durante el trayecto en forma lenta a la otra posición.

7- oreja hacia un hombro y hacia otro.
Debe realizarse 5 veces a cada lado y es conveniente aspirar en una posición contar internamente hasta 3 y exhalar durante el trayecto en forma lenta en la otra posición

POTENCIAR LA VOZ CON EL EJERCICIO DE LADRIDO

Los ejercicios controlados de ladrido le permitirán comenzar a desarrollar potencia para hablar.

Observe detenidamente a un perro que este ladrando y mire como lo hace, como contrae el estómago con cada ladrido proyectando el sonido a gran distancia como si lanzara una pelota invisible de tenis, desde el fondo de su estómago hasta el horizonte.

Coloque ambas manos en forma de cuchara, como para recibir agua, y llévelas a sus orejas, como si fueran dos teléfonos, para escuchar su voz, comience a ladrar suavemente.

Observe las contracciones del diafragma, a la altura del estómago.

Después hazlo con un poco de esfuerzo, aunque sin exagerar.

Luego, reemplace el ladrido por la palabra oiga, Paola o Carola.

EJERCICIOS DE ENTONACION VOCAL

Para darle a la voz una mayor flexibilidad, como asimismo una tonalidad mas definida y resonante, es indispensable la práctica de la lectura, pues, por ella pueden corregirse los defectos y también adoptarse las modalidades y modificaciones que embellecen los sonidos que producimos al hablar.

Muy provechoso será tener en cuenta las siguientes normas:

a) Leer detenidamente y con toda claridad.
b) Sentir lo que se lea como si las ideas fueran propias.
c) Imaginar que haya frente a un vasto auditorio al cual se anhela
Persuadir.
d) Procurar obtener sonidos vibrantes y sonoros.
e) Dar a cada idea expuesta el énfasis correspondiente.
f) Hacer las pausas cuando sea oportuno.
g) Matizar la lectura con diferentes tonos de voz, según el interés de lo
Que se lee, para no incurrir en monotonía.

EJERCICIOS PARA LA AGILIDAD DE LA LENGUA Y DE LOS LABIOS

La siguiente serie de ejercicios sirven para dar movilidad, fuerza y elasticidad a los órganos de la palabra y deben ejecutarse 20 veces cada día.

1) Abrir la boca tanto como sea posible. La mandíbula descendida y las comisuras de los labios separadas, ejecutar este movimiento de un solo golpe.

a) Cerrar la boca instantáneamente y apretar los dientes.

2) Abrir fuertemente la boca, mover la mandíbula a la derecha y a la izquierda sin mover la cabeza.

3) Proyectar repentinamente el maxilar inferior hacia delante.

a) Bajar el maxilar
b) Cerrar la mandíbula fuertemente

4) Boca cerrada apretar los labios hacia adentro. Apretarlos uno contra otro, con energía.

a) Separar rápidamente los labios mostrando los dientes todavía apretados.
b) Volver a apretar los labios

5) Hinchar las mejillas con los labios cerrados.

a) Hundir las mejillas, sin separar los labios, pero si los maxilares.

6) Elevar las aletas de la nariz como una mueca de asco.

a) Bajar el labio superior

7) Elevar y descender el maxilar inferior con la boca abierta y luego con los labios juntos.

a) Abrir la boca.
b) Sacar la lengua muy puntiaguda.
c) Introducir la lengua y cerrar la boca.

8) Con la boca abierta sacar e introducir rápidamente la lengua

9) Hacer girar la lengua entre las encías con los labios cerrados

10) Con la boca abierta, la punta de la lengua toca sucesivamente los
dientes superiores, inferiores, la comisura labial derecha y después
la izquierda.

11) Boca abierta, sacar la lengua y mover su punta de arriba a bajo.

12) Apretar los labios, soplar y hacer una pequeña explosión

13) Colocar el dorso de la lengua hacia atrás y hacer el ruido del
Gargarismo.

RELAJACION DE LA GARGANTA

El esfuerzo y la tensión, malogran la voz y la torna desagradable, ¿desde donde se realiza su fatal labor esta tensión?
Pues desde la garganta.

La tensión de los músculos produce asperezas en la voz, fatiga, ronquera y un dolor de garganta.

Relajemos completamente la garganta. Convirtámosla en una simple chimenea por donde pase la comuna de aire que sale de los pulmones.

Debe haber la menor conciencia posible de esfuerzo en la garganta.

Los viejos maestros del canto italiano solían decir: “l italiani non ita gola” , los cantantes italianos no tienen garganta, ningún gran cantante canta como si tuviese garganta

Así deben hablar los actores:

Todos los músculos del cuello deben estar relajados. En realidad todos los músculos del tronco también

¿Cómo haremos para lograr esta tan deseable garganta relajada y abierta?

a) Cerremos los ojos
b) Pensemos en un bostezo
c) Sintámonos a punto de bostezar

Comienza con una profunda inspiración, lo cierto es que la necesidad de mas oxigeno es lo que provoca el bostezo.

Al inspirar y antes que se produzca el bostezo, la garganta esta abierta y relajada. Entonces en vez de bostezar hablemos, pensemos en NO, digamos NO ¿sonó bien? ¿Por qué?, por que las condiciones en que se produjo el sonido eran las adecuadas.

Hemos aprendido algunas lecciones fundamentales en la producción de timbres: respiración diafragmática profunda, cuerpo relajado y garganta abierta.

Practiquemos este ejercicio 20 veces por día:

Comencemos a bostezar.
Sintamos la parte inferior de los pulmones llenándose de aire, empujando las costillas inferiores y la espalda y aplastando el diafragma. Y entonces, en vez de bostezar, hablemos.
Digamos una frase musical como esta:

“párate un punto ¡OH sol! Yo te saludo
Y estático ante ti me atrevo a hablarte

A medida que hablamos, bebamos las palabras, no en la boca, sino en las partes huecas de la cabeza. Sintamos la misma vacuidad en esas partes, que sentimos cuando respiramos profundamente por la nariz. Por fin, después de haber inspirado. Relajemos completamente le pecho. Sintamos el aire como si fuese una almohada sobre la que descansa el tronco. El pecho relajado, debe ir como montado sobre el aire de los neumáticos.

Si no relajamos así el pecho, el esfuerzo muscular que hagamos nos pondrá tensa la garganta.
Por otra parte, no creamos que, con esto, el pecho, no los hombros cuando inspiremos y dejemos que el aire situado en medio del tronco nos lo sostenga.

LA PUNTA DE LA LENGUA

Utilicemos la punta de la lengua, mientras la parte posterior está muerta y relajada. Esto tiene gran importancia, pues los músculos de la parte posterior están unidos a la laringe, por lo cual, si utilizamos dicha parte posterior, provocamos tensiones y contracciones innecesarias en la garganta.

Uno de los mejores métodos para desarrollar fuerza y actividad en la punta de la lengua consiste en gorgojear la “R”
Pronunciémosla innecesariamente, como un canario. Imitemos el sonido de una ametralladora lejana, no es solo un sucesivo de erres, lo que necesitamos es un gorgojeo.

Comencemos a decir “PAR” cuando lleguemos a la erré, comencemos el gorgojeo prrrrrr. Hagamos lo mismo con “ZAR” Y “MAR”.

Comencemos ahora a bostezar, respirando profundamente, sintiendo actividad en medio del tronco.

Antes de que se produzca el bostezo, comencemos a gorgojear la erré, gorgojémosla por cuanto nos quede de aire


EJERCICIOS DE VOZ

Para adquirir una buena voz, hay que aprender a relajar no solo la musculatura corporal, sino y sobre todo la musculatura del cuello y de la boca.
Por ejemplo:

Estando de pie, colocaremos la cabeza y la espalda recta
Se elevaran los hombros tanto como se pueda y luego se dejaran caer sin que se hunda el pecho.

Este movimiento se repite hasta que desaparezca la sensación de tensión en los hombros.

Con la misma posición inicial se relajan los músculos del cuello hasta que la cabeza caiga sobre el pecho.

Esta no debe ser empujada, sino simplemente debe caer.

Incline la cabeza sobre el hombro derecho y luego sobre el izquierdo y por ultimo, nuevamente hacia delante de una manera rápida, por su propio peso.

Relaje la mandíbula inferior, de modo que esta caiga por gravedad.
Luego se habré ampliamente la boca y después se cierra
El movimiento de la boca debe estar libre de fuerza y tensión

Con el maxilar relajado, se apoya la punta de la lengua contra los incisivos inferiores y como si se fuera a bostezar, emítase una “A” de una manera suspirada.

Obsérvese como la tensión de la boca disminuye.

Estos ejercicios se repiten varias veces cada día

Léase un texto de manera que no se note esfuerzo para la pronunciación de las silabas iniciales de las palabras. Cada una de estas debe ser articulada fluidamente y no como un conglomerado de sonidos

Hágase ejercicios de intensidad de voz, repitiendo frases cortas, pero como si se dirigiera a una persona situada cada vez mas lejos

Repetir varias veces una misma frase, con distintas alturas tonales.


EJERCICIOS PARA EL TIMBRE

Para mejorar el timbre de la voz, es necesario ampliar lo máximo posible la cavidad de la boca.

Para ejercitarse en ellos se practica lo siguiente:

Se coloca la punta de la lengua contra la capa posterior de los dientes incisivos inferiores.




Se relaja la mandíbula y se bosteza aspirando el aire sin esfuerzo.

Nótese como la garganta se va ensanchando y como el velo del paladar se va elevando.

Compruébense todos estos movimientos delante de un espejo y con el fondo de la boca bien iluminado.

Sáquese el aire inspirado sin moverlos órganos bucales

Repetir muchas veces este ejercicio hasta hacerlo espontáneo

Luego decir la letra A procurando no hacer ningún esfuerzo y continuar con el resto de las vocales y fonemas.

EJERCICIOS DE EDUCACION VOCAL /TONOS VIVOS Y ATRAYENTES

Sentarse en el piso con el tórax erguido y piernas cruzadas, con las manos sobre las rodillas (posición buda). Aspirar y luego exhalarlo contrayendo el diafragma, repetir rítmicamente durante 15 minutos diarios.

En la misma posición anterior durante la exhalación, contar en voz alta números en escala ascendente. Tratar de llegar cada vez más adelante en cada exhalación (5 minutos diarios)

En la misma posición pero recitando una poseía en lugar de contar

Luego leyendo un libro (10 minutos diarios)

En lugar de leer repetir la siguiente frase preparada especialmente

“Aliboma Sabe Gaetie”

En cada exhalación debe repetirse varias veces esta frase. No debe desperdiciarse aire sin pronunciar palabras (15 minutos diarios)

Repetir el siguiente verso preparado específicamente:

“SU, SU, SU, SU
APRILE NON CE PIU
IL MAIO RITORNATO
APRILE NON CE PIU”


Debe repetirse varias veces hasta agotar el aire existente en los pulmones. Cada vez debe decirse más veces la poesía, aumentado así la capacidad toráxica. (15 minutos diarios)
En la misma poción de buda aspirar profundamente, luego decir:

“RITORNA MIO BENE”
De la siguiente manera: al comenzar la exhalación, pronunciar:
RITOOOOOOOO…

Prolongando la palabra hasta sentir que se acaba el aire. En ese momento concluir con:
…ORNA MIO BENE
Es importante fijar un punto lejano (30 MT.) y tratar que la voz llegue a el

Para desarrollar la resonancia nasal:
Inspiremos profundamente y observemos la sensación libre, suelta y
Expansiva de la nariz al entrar el aire.

Repitamos las palabras que siguen:
Graduemos su tono en la nariz. Insistamos en el sonido “ND” de cada palabra, durante dos o tres segundos. Dejemos que resuenen en la cavidad nasal como una campana que anunciase un muerto.

Cantando Vitando
Trayendo Amando
Atuendo Bando
Horrendo Péndulo
Perdón Esconde

Por quien sabe que extraña razón la practica de la voz en falsete aumenta la vivacidad de los timbres naturales. ¿Cómo se logra el falsete? Quizá lo lograremos así: subamos el tono hasta el más alto que nos sea posible, hasta que la voz se confunda con un chillido, nos fatigara pronto, dejemos de hacerlo ni bien comience a doler la garganta.
Recitemos esta estrofa el falsete:

“madre yo al oro me humillo.
El es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado,
De continuo anda amarillo,
Que pues, doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero es don dinero”
PUBLICADO POR: LUIS TEJADA RIVERA.DIRECTOR DE LA ESCUELA DE ACTUACION Y PEDAGOGIA ONISS


martes, 10 de abril de 2018

PROYECTO RADIAL I

Pasos para la Planificación de Programas Radiales


Radio PRODUCCION

Por la Licenciada Tatiana De la Torre.
Jefa de Producción, Cadena ALAS.
A. PRE-PRODUCCIÓN:
1. Pensar en la audiencia ¿a quién?
Al pensar en la audiencia radial tendemos a asociarla con “la masa”, con la “multitud” de oyentes que están del otro lado del receptor. La realidad no es así, esa gran cantidad de personas son simplemente oyentes potenciales con toda la potestad de decidir si nos escucharán.
Para ampliar las posibilidades de llegar a un mayor número de oyentes debemos seleccionar de la basta población mundial, nacional o local a un grupo específico de seres humanos, con gustos y disgustos, sentimientos, necesidades concretas, problemas, hábitos y locuras propias; hombres y mujeres como tú o como yo, cansados de escuchar siempre lo mismo, a la espera de un chispazo de creatividad, de buenas propuestas, de algo diferente.
Es un error tratar de impactar con nuestros mensajes a “todos”, recuerda: lo que es de todos es de nadie. Por eso tendremos en mente a un grupo especial muy bien identificado. Por ejemplo, en la producción “Uno más Uno” de Alas, la audiencia o grupo objetivo seleccionado fue el siguiente:
Audiencia: Parejas jóvenes y adultas
Edades: entre 23 y 40 años
Ubicación geográfica: Iberoamérica
Grupo social: clase media
Gustos, preferencias: el estereotipo de la pareja ideal presentada en los medios masivos.
Necesidades: orientaciones prácticas para su vida en familia
Características culturales: latinos, predominio del machismo, sociedad liberal, valores deteriorados, vivencias alejadas de los principios bíblicos.
Mientras más detalles conocemos de nuestra audiencia mejor será el resultado de nuestra planificación.
No es lo mismo producir algo para jóvenes que producir para jóvenes rockeros de 18 años, pre-universitarios con dudas sobre su profesión y su proyección futura, o producir un programa radial para jóvenes cristianos en busca diferentes formas de diversión.
En definitiva, el grupo objetivo que escojamos determina las características del programa, los temas, los recursos y el formato.
2. ¿Qué pretendo lograr?
Toda producción radial debe responder a objetivos o metas que alcanzar. Los objetivos nacen de necesidades específicas que pretendemos cubrir:

Necesidades de la audiencia
La necesidad de la emisora de comunicar mensajes acordes a su filosofía.
Informar, formar y crear conciencia en la opinión pública.
Conseguir los recursos financieros para la emisora.
Estos puntos pueden estar interrelacionados o funcionar de manera independiente, pero deben ser identificados con claridad, pues marcarán la pauta para las decisiones siguientes en la planificación del programa radial.
Objetivo General: Es el resultado global que espera obtener el productor de su audiencia con la difusión del programa radial. Por ejemplo: Promover principios bíblicos para la convivencia en familia. Expresado como el resultado que esperamos obtener: Parejas que practican los principios bíblicos de convivencia.
Objetivos Específicos: Son los resultados concretos en áreas específicas. La suma de ellos da como resultado la consecución del objetivo general. Ejemplos:
1.- Prevenir conflictos en la vida familiar a través de principios bíblicos
2.- Fortalecer saludablemente a la familia; y,
3.- Dar pautas para solucionar problemas existentes.
Para formular un objetivo debemos pensar en los resultados que queremos lograr en la audiencia, ya sean cambios de conducta o comportamiento, fidelidad con la emisora, preferencia de la audiencia a nuestro programa, conciencia sobre temas determinados, motivación para vivir mejor, etc.
Además, todo programa debe cumplir con los objetivos generales de la producción radial: educar, entretener e informar. Incluso, me atrevo a decir que cualquier programa educativo, informativo, de orientación, etc., que no cumpla con el objetivo de entretener pierde a más del 50% de su audiencia.
3. ¿Qué voy a decir? (Mensaje)
Aunque parezca lógica esta pregunta, algunos piensan que la radio es solo para improvisar, pero no es así, nadie quiere escuchar “vaguedades”, es mejor producir mensajes que impacten, que construyan, que informen y aporten al desarrollo de los oyentes. Hablar detrás de un micrófono es un privilegio que demanda preparación y compromiso social.
Por lo tanto, definir el “qué” dentro de un prorama radial tiene especial importancia.
Muchas veces escuchamos decir que un comunicador debe ser -o es- un “todólogo” porque necesita dominar con cierta solvencia los temas que trata en sus producciones. Esto no está lejos de la realidad; cualquier profesional de la comunicación que refleje inseguridad e ignorancia en el manejo de los contenidos solo demuestra su irresponsabilidad frente a la audiencia.
Sin embargo, lejos de ser un “especialista en todo”, el comunicador profesional es un buen investigador. No hay nada nuevo bajo el sol, ni tema que no haya sido publicado y analizado previamente.
Existen suficientes fuentes bibliográficas, publicaciones digitales, revistas y demás medios impresos. De igual forma podemos acceder a los especialistas, a los que saben más que nosotros para orientarnos sobre el tema.
Esto nos da los conocimientos iniciales suficientes para actuar como orientadores de la opinión pública o servir de guía para la audiencia.
Todo mensaje se enmarca dentro de un tema específico y éste, a su vez, en una temática general. Por ejemplo el micro-programa “Uno más Uno” que trasmite la Cadena ALAS.
Tema general: Relaciones de pareja en el contexto de familia.
Temas específicos:
1.- Diferencias interpersonales.
2.- Funciones del hombre y la mujer dentro del hogar.
3.- ¿Matrimonio o Unión libre?
4.- Problemas de comunicación
5.- El divorcio ¿la mejor salida?
6.- Relaciones íntimas
7.- Diferencias entre hombres y mujeres
8.- Noviazgo: ¿Cómo saber si es la persona adecuada?
9.- Otros: romanticismo, celos, maltrato, abuso, fidelidad/infidelidad, etc.
4. ¿Cómo lo voy a decir? (Formato radial)
Hay muchas formas de comunicar mensajes a través de la radio, algunas usan la actuación, otras la música, y otras la voz como recurso principal. Combinando la voz humana, la música, los efectos sonoros y organizándolos bajo una estructura determinada, obtenemos una gran variedad de formatos radiales.
Formato viene del vocablo latino forma. Llamamos así a las figuras o estructuras concretas de realización: “entrevista”, “reportaje”, “radionovela”, “sketch cómico”, “top ten”, etc. Sin embargo ningún formato es inamovible, se lo puede adaptar, corregir, transformar de acuerdo a las necesidades de producción y de la audiencia.
La producción radiofónica se puede clasificar de varias maneras, una de ellas es la que viene a continuación basada en la propuesta de José I. López V., en su libro “Radialistas Apasionados”:
Género Dramático –Bondad-: Se relaciona con la ética, los valores, lo bueno y lo malo.
Es un género de ficción: se inspira en hechos reales pero trabaja con lo que podría pasar. Las historias aunque son fantasía y se basan en la imaginación, deben ser creíbles.
En el realismo mágico (donde se exagera lo bueno o lo malo) el asunto está en presentar coherentemente lo imposible.
Subgéneros: a cada emoción básica que queremos despertar en los receptores le corresponde un subgénero:
Comedias, acción o aventuras, romance, misterio, terror, ciencia ficción, etc.
Formatos del género dramático:
Forma teatral: el acento está en el diálogo y acción de los personajes: Radioteatros, radionovelas, series, sociodramas, sketches cómicos, personificaciones, escenas, etc.
Forma narrativa: el acento está en la evocación que hace el narrador: cuentos, leyendas, tradiciones, mitos, fábulas, parábolas, relatos históricos, chistes.
Forma combinada: cuando se cruzan con otros géneros: noticias dramatizadas, cartas dramatizadas, poemas vivos, historias de canciones, radio-clips, testimonios con reconstrucción de hechos.
Género Periodístico –Verdad-: Se relaciona con la realidad, con los acontecimientos concretos. Quiere alcanzar la verdad de los hechos.
Es documental: se muestra y se demuestra con documentos, se recurre a fuentes reales y creíbles.
Subgéneros:
Periodismo informativo – enterar-.
Periodismo de opinión –explicar-.
Periodismo interpretativo –valorar-.
Periodismo investigativo -revelar –.
Estas cuatro funciones se implican mutuamente, intervienen en toda labor periodística.
Formatos del género periodístico:
Periodismo informativo: notas simples y ampliadas, crónicas, semblanzas, boletines, entrevistas individuales y colectivas, ruedas de prensa, reportes y corresponsalías.
Periodismo de opinión: comentarios y editoriales, debates, paneles y mesas redondas, encuestas, entrevistas de profundidad, charlas, tertulias.
Periodismo interpretativo e investigativo: reportaje, documental.
Género Musical –Belleza-: Se relaciona con la estética, la belleza, con la expresión de los sentimientos.
Subgéneros:
Música popular, clásica, moderna, bailable, folklórica, etc.
Formatos del género musical: Variedades musicales, estrenos, música del recuerdo, programas de un solo ritmo, programas de un solo intérprete, complacencias.
Las Radiorevistas: Se arman con recursos de los tres géneros básicos: música, informaciones y dramatizados. Es un contenedor donde cabe todo.
Después de dar un vistazo general a la variedad de formatos radiofónicos nos preguntamos ¿Cuál de todos es el mejor?
El que comunica más: el que es más aceptado por el público.
El más adecuado: el que se adapta mejor a las necesidades del emisor y al tema a tratar.
El que rompe: el que es novedoso.
Recursos:
En la elaboración de un programa usamos todos los recursos que tenemos a mano: variedad de voces (locución, testimonios, vox pop, pensamientos, frases célebres, llamadas telefónicas de los oyentes, etc.) variedad de recursos musicales (ráfagas, cortinas, temas interpretados, música instrumental) y variedad de ambientes, todos los que se puedan crear con la ayuda de los efectos sonoros.
Los recursos son los pequeños elementos que hacen parte de un formato radial, requieren de una introducción o de un elemento de enlace para que tengan sentido. El formato en cambio, es un producto completo, tiene sentido por sí mismo, es autónomo, con principio y final. Por lo tanto, puede insertarse en la programación general de la emisora.
5. Elaboración del guión
En el guión radiofónico se concretan todas las ideas previas, las que nacen como producto de la investigación del tema, del análisis de la audiencia, del formato seleccionado: todo “aterriza” en el guión.
Si seleccionamos un formato determinado y no pretendemos modificarlo a nuestras necesidades, la estructura estará definida, pero si preferimos hacer cambios debemos elaborar nuestra propia estructura de programa.
La estructura puede ser fija o variable, depende del formato. Por ejemplo:
Uno más Uno.
  • Gancho inicial con una frase sugestiva.
  • Identificación de apertura
  • Intervención del locutor (presentación del problema)
  • Testimonio
  • Cortina o identificación intermedia
  • Intervención del locutor (paso al consejero)
  • Consejero
  • Intervención del locutor (despedida)
  • Identificación de cierre
En el guión radial todas las ideas se convierten en textos concretos, los testimonios estarán editados e identificados correctamente para su uso durante el programa, la música seleccionada estará lista sobre el escritorio del productor.
Así todos los elementos se enlazarán armónica y lógicamente en el guión. Por lo general, los productores preguntan ¿es necesario que todo esté escrito en el guión? ¿Acaso no resta espontaneidad? Sí y no, no y sí.
Los formatos largos como las radiorevistas, o los programas musicales no requieren de un libreto demasiado elaborado con todo escrito, pero sí requieren de una guía que les permita desarrollar el programa con orden, además donde puedan remitirse a las ideas principales que se plantearon comunicar.
En formatos cortos como los microprogramas (1 a 5 minutos) donde el tiempo literalmente es “oro”, sí es necesario tener todo escrito porque no se puede divagar o dar largas a algo que debe ser dicho de forma clara y concisa. En estos casos, la espontaneidad peligra, pero puede suplirse con un buen locutor, que interprete el texto de tal forma que suene a dicho y no a leído.
Algunas sugerencias cuando empieces a escribir un guión:
1. Cuestiona la primera idea que se te venga a la cabeza, es la misma que todos pensarán. Recuerda que buscamos algo nuevo.
2. Utiliza el lenguaje hablado, no escrito. Recuerda que tu destinatario es un oyente, no un lector.
3. Procura crear imágenes mentales a través de las palabras, la música y los efectos sonoros que emplees.
4. Evita palabras complicadas o poco usuales.
5. No uses pronombres. Un pronombre distanciado del nombre crea confusión.
6. Prefiere las formas simples del indicativo (Paquita renunció) a las compuestas (Paquita ha renunciado)
7. Usa frases cortas, con muchos puntos y pocas comas. Dile NO a los parrafazos!!
8. Ordena las frases con sujeto, verbo y complemento.
9. Léelo en voz alta, si hay frases que no fluyen o no suenan a lo que hablamos normalmente, cámbialas. Los textos o diálogos deben parecer dichos, no leídos.
10. Dirige tu discurso a una persona en particular, no a todos (TÙ, no USTEDES).
11. Si piensas que las frases que utilizaste no están acordes al lenguaje del grupo objetivo que seleccionaste, cámbialas.
12. Si al concluir el guión, lo analizas y descubres que está aburrido, sin “chispa”, bótalo y comienza con otro nuevo.
El éxito de un guión depende en mucho de nuestra propia capacidad de autocrítica, luego de la aprobación del público.
Normas Técnicas para escribir un guión de radio
1. Escriba en papel en blanco y de un solo lado. Que el papel sea firme para evitar crujidos.
2. En el costado superior derecho se escribe: el título o nombre del programa, tema del capítulo o número de programa, número de página.
3. Escriba a doble espacio para poder hacer acotaciones posteriores.
4. No divida las palabras al final de la línea ni el párrafo al final de la hoja. Esto dificulta la lectura.
5. Numere los renglones. Ahorrará tiempo a la hora de repetir una escena o un parlamento.
6. Los nombres de los personajes se escriben a la izquierda y en mayúsculas.
7. Las intenciones dramáticas o indicaciones para los actores se escriben dentro del texto, en mayúsculas y entre paréntesis. No hay que abusar de ellas. Ensucian la lectura y pueden suplirse con los signos normales de puntuación. (¿? ¡!) o con pautas en el ensayo.
8. Señal de control con mayúsculas, subrayada de lado a lado. Si ocupa más de una línea, la segunda no comienza desde el lado izquierdo sino debajo de la información posterior a CONTROL.
9. En la señal de CONTROL se ubican las indicaciones para el operador, que pueden ser: MUSICA Y EFECTOS DE SONIDO.
Para especificar la música en la señal de CONTROL se debe escribir el nombre del CD, el tema y el corte.
Para especificar el efecto de sonido se escribe EFECTO ó SFX: y el efecto deseado. También se colocan entre textos, con mayúsculas y entre paréntesis.
B. PRODUCCION
6. Grabación
Un buen productor no es autor para dirigir a todos los que intervienen en la producción radial: locutores, actores, técnicos, “extras”.
De los actores / locutores debe obtener el sentido correcto del texto y lograr la intencionalidad deseada. El productor está al pendiente del trabajo de los técnicos: buenos niveles de grabación, cero ruidos, planos correctos, etc., pues es el responsable de la calidad del producto final.
Cabe señalar que en muchas ocasiones una sola persona cumple las funciones de productor, locutor, técnico de sonido y editor pero, en algunos formatos como las radionovelas, sketchs y otros tantos del género dramático, esto no es posible porque hay más “piezas” que articular dentro del programa, lo que demanda mayor participación.
Los efectos de sonido son algunas de esas piezas que se producen en el estudio de grabación con mucho ingenio, creatividad y buen manejo de la técnica. A pesar de existir excelentes colecciones de efectos en CDs, no todos se adaptan a nuestras necesidades y se torna imprescindible producirlos.
En el caso de otros formatos como las entrevistas o mesas redondas el productor debe reflejar su preparación previa en cuanto al tema a tratar, su manejo profesional del lenguaje y del medio.
Algunas recomendaciones:
Un buen productor no es un actor necesariamente, pero debe tener conocimientos básicos de actuación para poder dirigir a los actores con propiedad. Esto desarrollará su habilidad para diferenciar entre una “buena” toma y otra “mejor” (Las malas actuaciones todos las reconocen).
El productor debe estar abierto a realizar cambios de última hora en el libreto, ya sea porque las frases no suenan naturales en boca de los actores / locutores, o porque hay piezas que no encajan o se escuchan mejor si las cambiamos de orden, o por algún motivo no se entienden. Tener sensibilidad y buen oído es indispensable al momento de grabar.
Si la grabación se realizará fuera de estudio hay que ser previsivo. Recuerda: todo lo que pueda fallar, fallará! Por eso, es recomendable probar todo el equipo técnico antes de salir y reemplazar todo aquello que pueda fallar: cables, micrófonos, pilas, etc.
C. POST-PRODUCCION:
7. Edición y montaje
Esta etapa se realiza en los programas pregrabados. Es la hora de “armar el rompecabezas”. Todos los elementos y recursos que hemos grabado vienen a ocupar su lugar correcto.
Un buen criterio y conocimiento del tema es fundamental para editar entrevistas o testimoniales. En este paso eliminamos frases confusas, repetitivas, pausas demasiado largas, ruidos… hasta obtener la esencia, lo principal de la entrevista.
En cambio si editamos dramas, la tarea principal consiste en seleccionar la mejor toma, la mejor actuación o, en su defecto, armar una buena toma con los pedazos de varias.
Con todo listo realizamos el montaje. Los recursos de voz (locuciones, testimoniales, entrevistas, dramatizados), los efectos de sonido (ambientes, animales, máquinas, etc.) y la música (instrumental o cantada) se enlazan lógica y armónicamente en la producción radial.
Al final pensamos en los detalles. Lo escuchamos como oyentes y nos preguntamos: ¿Qué falta?, ¿qué sobra? ¿Tenemos los niveles correctos? ¿Está todo claro? ¿Cumple mis objetivos? ¿Dice lo que quería comunicar?
Si pasa nuestra prueba crítica, es hora de confrontarlo con el oyente. Una persona ajena a la producción es muy útil para evaluar el producto. Con seguridad ella advertirá cualquier elemento que se nos haya pasado por alto. Hacemos las últimas correcciones y tenemos por fin, un programa de radio listo para su difusión.
Referencia: Ejemplo tomado del libro “Radialistas Apasionados” escrito por José Ignacio López Vigil.
NOTA: Las etapas de producción y post-producción van juntas en un programa “en vivo”. En este caso no existe la posibilidad de edición.

PROYECTO RADIAL II



Cómo hacer el proyecto de Radio

Se busca hacer un programa específico, algo que falte al radioescucha. Por lo tanto el proyecto debe ser breve, conciso y directo. Ya que a quien va dirigido, el directivo, es una persona muy ocupada y no tiene tiempo de leer tantas cuartillas de información.


Se debe ser directo y presentar unas idea clara en forma escrita, con todos los detalles bien especificados, con un lenguaje claro, breve pero no como mensaje te texto.
Se presenta de tres a cinco cuartillas máximo para que se pueda leer rápido.


Un programa no es una sola emisión, es una producción que debe pensarse para un largo plazo, con una mismo título, duración y formato.



Elementos del proyecto
1.- Introducción
En forma breve se señala la justificación general del proyecto. Plasmar el por qué, porque hace falta en la Radio, por qué es necesario que la gente lo escuche, por qué es diferente a otro tipo de programas que existen, etc.



2.- Objetivo
De forma clara, definida y concreta: Qué buscan con su proyecto, cuál es el propósito. Que sea un programa que enriquezca al radioescucha y capaz de mantener una audiencia cautiva.


3.- Nombre del programa
El nombre representa una parte importante del programa. Un título atractivo que describa la esencia del mismo. Y por qué seleccionaron ese título?


4.- Contenido
Aquí se define el tema que se va a tratar. Es decir la temática general del programa. Algo permanente, que no se agote, que interese y sea permanente.
También es importante que demuestren que conocen el tema y que tienen acceso a los contactos de los posibles invitados. A presentar adelantos de los próximos programas. Los títulos.


5.- Determinación del horario de transmisión
Para decidir el horario de transmisión se debe conocer los hábitos del público que escucha la Radio.
Cuáles son los distintos tipos de auditorio? En qué horario es pertinente ubicar su programa? Se debe hacer una pequeña justificación del horario elegido.


6.- Frecuencia
Aquí se señala los días de transmisión y por qué? Diario, cada tercer día, semanal o quincenal. Esto depende de la información, invitados, música, enlaces ( si es el caso), cápsulas, reportajes que han contemplado en la estructura del programa y del equipo con que cuentan.


7.- Duración
La duración está determinada por el formato del mismo, si es un programa breve, un radiorreportaje, una revista, consulta, entrevista, etc. Por qué se necesitan tantos minutos para hacer el programa, cómo lo van a llenar? Debe establecerse claramente su duración y por qué.


8.- Formato
Aquí se define el género y la forma que adquiere el programa. Se imprime la personalidad propia a la emisión, se puede escoger un formato que sirva para varios temas y no uno que se preste para una sola emisión. Siempre hay algo que decir, no se trata de rellenar un espacio y alargar una entrevista o improvisarla.
En cuanto al género se señala si el musical, literario, periodístico o dramático. Y en cuanto a la forma si es radioconsultorio, diálogo, noticiario, radioperiódico, revista, charla, radiodrama, etc.
También se menciona el porqué.


9.- Público al que va dirigido
Quien proyecta un programa debe conocer los gustos del radioescucha, sus necesidades, si le será útil y el perfil que tiene.
Determinar en este punto a quién va dirigido.


10.- Emisora
Saber dónde va a programarse su proyecto. Conocen el perfil de los grupos y saber si en esa emisora puede colocarse el programa.


11.- Recursos humanos
Se mencionan las personas que van a trabajar en su proyecto. Quién lo va conducir, uno o dos conductores y por qué, cuál es su dinámica, qué voz, es decir saber quién es el indicado para conducir el programa. Productores, reporteros, guionistas, colaboradores, corresponsales, musicalizador, etc. Nombrar únicamente a los que justamente necesitan.


12.- Recursos de producción
Se mencionan los recursos materiales. ¿Qué necesitan? ¿Con qué se va a llevar a cabo el programa? Es decir las necesidades básicas, es recomendable no exagerar.



grabadorabiblioteca musical
líneas telefónicas micrófonos
sillas computadoras
telefonistas horas cabina
Internet






13.- Posibles patrocinadores
El programa es vendible, es necesario mencionar quiénes podrían ser los patrocinadores.


14.- Guión estructura
La forma en cómo se va a realizar el programa. Es una guía para la emisión.



GUIÓN ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
Título Hoja 1
Fecha
Primer bloque                                                                                            duración 
Operador: Entrada…… 
+ Saludo a conductores 
+ Tema 
+ Presentación de invitados 
+ Teléfonos etc.
                                                           Corte                                              duración
Rúbrica, testimonios, fondea a enlace, etc
                                 Segundo bloque                              duración
+ Se envía a cápsula
+ Continúa entrevista
+ Se envía a reportaje
+ Enviar a corte y enlazar con un gancho
                                 Corte                                             duración
Rúbrica, cápsula, fondea a enlace, etc
                                            Tercer bloque (final)                                          duración
+ Continúa entrevista
+ Llamadas del auditorio
+ Tocar otros puntos de vista sobre el tema
+ Agradecimientos a los invitados
+ Invitación al público a escuchar el siguiente programa
+ Créditos y agradecimientos
+Despedida
+ Operador: Salida Institucional